Titanium La Portada:
Diseño
Conceptual
El diseño de
"Titanium La Portada” surgió de las particularidades de su emplazamiento,
lo que permitió crear una obra en sintonía con el lugar. La cuenca del río
Mapocho determinó la forma de la torre, que emerge como una gran nave que surca
el torrente urbano.
El conjunto comprende dos volúmenes curvos, el
principal con planta ovalada de 52 pisos siguiendo libremente el curso del río
Mapocho y otro menor, cóncavo y paralelo al eje de Vitacura.
La torre principal está
formada por dos grandes velas de cristal que giran en torno al eje vertical.
Se organiza en torno a
veinte ascensores agrupados en tres sectores con seis cabinas cada uno. La
operación se complementa con dos ascensores que se detienen en todos los pisos
que pueden utilizarse en caso de incendio.
En las fachadas rectas se
ubican los equipos de climatización, los disipadores de energía sísmica y las
plataformas de rescate. Estos elementos funcionan como un todo orgánico que
permiten al edificio "respirar, transpirar y contorsionarse".
Estructura
La estructura del edificio
Titanium La Portada está conformada por un núcleo rígido de hormigón armado y
una estructura flexible de marcos en el perímetro, unidos por medio de una
membrana horizontal compuesta por vigas, losetas pretensadas y una sobrelosa
estructural.
*Una gran innovación fue incorporar, cada tres pisos, disipadores de
energía sísmica, los cuales funcionan como amortiguadores, reduciendo las
deformaciones del edificio hasta en un 40% en caso de sismo. Esta tecnología
hace que la estructura funcione como los discos intervertebrales de la columna
y que los disipadores de energía actúen como fusibles, reemplazables en caso de
un gran terremoto.
Los disipadores de energía son
los primeros de su tipo utilizados en Chile. Capaces de disminuir las
deformaciones y vibraciones del edificio hasta en un 40% en caso de sismo y
viento, otorgando mayor seguridad y vida útil a la estructura.
Construcción
Entre dos faenas, el primer
hormigonado de la fundación y el último afinado de la losa del helipuerto,
separadas por 220 metros de altura, transcurrieron veintiséis meses de una dura
e intensa labor de trabajadores, jefes de obra, subcontratistas y
profesionales. En los momentos álgidos de la construcción, los empleos directos
llegaban a 1300. Las faenas se dividieron entre "el cielo y la
tierra", entre la consolidación de los subterráneos y "el piso de
ataque" en la frontera superior de la obra. Durante más de dos años se
desarrollaron en forma paralela las faenas de obra gruesa, instalaciones y
terminaciones, lo que demandó un trabajo muy preciso de coordinación, logística
y seguridad.
En total se instalaron 13.000tons
de fierro y aproximadamente 52.000m3 de hormigón. Se emplearon en forma directa
288.000 horas/hombre y se logró alcanzar una velocidad de construcción de 3,5
pisos por mes.
Por la altura de la construcción,
se utilizaron tres grúas trepadoras que se apoyaban en la estructura misma del
edificio y que, mediante gatas neumáticas, iban subiendo a medida que éste
crecía.
Las gruas empleadas en
"Titanium La Portada" fueron del tipo "luffing" de pluma
articulada. Este mecanismo permite desplazar carga utilizando un radio de
operación más pequeño y evitar el ruido que provoca el desplazamiento de los
carros.
El hormigón fue alzado por medio
de poderosas bombas. Para ello fue necesario instalar cañerías de acero
ancladas en la estructura y disponer de un brazo pivotante para verter el
hormigón de las vigas, losas, pilares y muros.
Más del 75% de la superficie del
edificio fue construido con losetas alveolares pretensadas de hormigón y cable,
lo cual permitió agilizar el proceso de construcción y disminuir el impacto del
polvo y el ruido propio de las faenas de hormigonado. Además se prefabricaron
los disipadores de energía sísmica, las escaleras de hormigón armado, vigas especiales
y todas las fachadas del edificio.
La faena de excavación se ejecutó
bajo un esquema de "muros bajando". La presencia de una gran cantidad
de agua proveniente del río Mapocho en los niveles inferiores dificultaba la
construcción.
Costanera center
El 13 de marzo 2016 se da inicio
a las obras del costanera center
Costanera Center contempla la construcción de un mall de
seis niveles con 210.000 m² construidos, cinco subterráneos para
estacionamientos con 230.000 m² construidos y cuatro torres.
Estas son:
Torre N°1 (Andrés Bello), que contempla oficinas y hotel 5
estrellas, de 170 m de altura y 50.000 m²
Torre N°2 (Santiago), que incluye 300 oficinas
corporativas, de 300 m de altura y 125.000 m² Torre N°3 (Nueva Tobalaba),
también con oficinas, de 170 m de altura y 50.000 m² Torre
N°4 (Vitacura), dotada de oficinas profesionales, centro médico y hotel 4
estrellas, de 100 m de altura y 35.000 m².
También contempla obras
viales, como un puente sobre el río Mapocho para conectar Tobalaba con el
sector de El Salto Kennedy, una conexión peatonal hacia el Metro de Tobalaba,
el ensanchamiento de avenidas principales, puentes sobre el Canal San Carlos,
generación de nuevas pistas, accesos y salidas vehiculares desniveladas que
mejoran la conectividad, creación y mejoramiento de áreas verdes y espacios
públicos con adecuados accesos al complejo.
Esta obra -que está siendo
acreditada como edificio LEED- posee muros cortina de alta eficiencia térmica y
estética, rigurosos sistemas de seguridad e innovadores métodos constructivos.
Los sistemas constructivos en las torres, que tienen estructuras con núcleo y
perímetros de hormigón armado sismo resistente, se construyen mediante moldajes
y grúas trepantes de última generación.
*Durante la obra gruesa, se instaló una planta hormigonera
en la obra para evitar el tráfico de camiones de hormigón por la ciudad y las
colas frente al edificio.
La estructura se compone
de siete módulos independientes entre sí, analizados sísmicamente por separado
y diseñados según la normativa vigente en Chile, Diseño Sísmico Nch 433 of 96,
y para pisos superiores de mall (estructura metálica), la norma de Diseño
Sísmico Industrial Nch 2369 of2003.
Adicionalmente, las pieles
o revestimientos de fachadas serán en base a aluminio y cristales termopaneles
de máxima performance con óptimos coeficientes de sombreo y transmitancia
lumínica.
Los diferentes servicios
como electricidad y fuerza, seguridad y control, agua potable y otros, se
ubicarán en el piso mecánico principal sobre el centro comercial, distribuyendo
a los usuarios según sus necesidades, permitiendo un adecuado control y una
economía en los consumos.
En este proyecto se coordinan más de 30 especialidades
y unos 15.000 planos. En la obra gruesa, donde 14 grúas han trabajado
simultáneamente, se emplearán unos 350.000 m³ de hormigón y 85.000 toneladas de
acero (unas 10 Torres Eiffel). La
Torre más alta tendrá 27 ascensores, 21 de los cuales serán "double
deck", esto es con cabinas de dos pisos.
Asimismo, se emplearán 20 millones de horas hombre durante toda la construcción y unos 500 profesionales tendrán que ver con los proyectos o la construcción. El proyecto tendrá unos 140.000 m² de superficie de muros cortina con unos 90.000 m² de cristal. Sobre el centro comercial y a 44 m de altura, se proyecta una cubierta verde (roof garden) que tendrá 25.000 m², siendo ésta la primera y más grande cubierta verde de Santiago.
Asimismo, se emplearán 20 millones de horas hombre durante toda la construcción y unos 500 profesionales tendrán que ver con los proyectos o la construcción. El proyecto tendrá unos 140.000 m² de superficie de muros cortina con unos 90.000 m² de cristal. Sobre el centro comercial y a 44 m de altura, se proyecta una cubierta verde (roof garden) que tendrá 25.000 m², siendo ésta la primera y más grande cubierta verde de Santiago.
Me parece interesante el tema y la disposición de la información
ResponderEliminarbuen aporte